La danza ha formado parte de la Historia de la
Humanidad desde el principio de los tiempos. Las pinturas rupestres encontradas
en España y Francia, con una antigüedad de mas de 10.000 años, muestran dibujos
de figuras danzantes asociadas con ilustraciones rituales y escenas de caza.
Esto nos da una idea de la importancia de la danza en la primitiva sociedad
humana.
Muchos pueblos alrededor del mundo ven la vida como
una danza, desde el movimiento de las nubes a los cambios de estación. La
historia de la danza refleja los cambios en la forma en que el pueblo conoce el
mundo, relaciona sus cuerpos y experiencias con los ciclos de la vida.
En la India, entre los hindúes, el Creador es un
bailarín, Siva Nataraj hace bailar el mundo a través de los ciclos del
nacimiento, la muerte y la reencarnación. En los primeros tiempos de la Iglesia
en Europa, el culto incluia la danza mientras que en otras épocas la danza fué
proscrita en el mundo occidental. Esta breve historia de la danza se centra en
el mundo occidental.
- Prehistoria
En antiguas civilizaciones la
danza era considerada como un medio para comprender el universo, las
manifestaciones de la naturaleza y ña afirmación dl sujeto de su propio lugar
en el mundo. La danza permitió que el hombre se sintiera parte de un todo, de
su tribu, y esto a su vez ha permitido que las civilizaciones se organicen de
acuerdo a jerarquías y roles.
2. Edad antigua
Las
danzas antiguas es un nombre que se le dan a varios tipos de danza, que se
bailaban desde el pasado hasta el presente Los bailes desde principios del
siglo XX pueden ser recreados precisamente, ya que se conservan en la
memoria y en películas y grabaciones en vídeo. Sin embargo, las danzas antiguas
deben de ser reconstruidas a partir de pruebas como notaciones y manuales de
danza que han sobrevivido hasta el presente.
- Mesopotamia
La música era cultivada tanto en
la vida privada como en la pública, había intervenciones musicales esplendidas,
en sacrificios, fiestas populares, incursiones guerreras, recepciones regias,
festines de poderosos, fiestas en los jardines en todo acto y momento. A pesar
de que es difícil demostrar muestras icnográficas de danza en Mesopotamia, las
investigaciones permiten deducir que las muestras más claras de que se dispone
representan las procesiones sagradas que realizaban los habitantes de la región
- Sumerios
La danza en la antigua sumeria se
utilizaba en matrimonios y era representación de festejo de un momento
importante
- Egipto
alcanzó una gran
difusión, técnica y perfección, transformándose desde parte del ritual sagrado
hasta parte integrante en cualquier festejo o actividad social. Se ha visto que
era considerada como un espectáculo placentero, digno de ser conservado más
allá de la muerte, al mismo tiempo que cuidaban su significado religioso.
- Babilonia
En los templos
bailaban sin ropa y con máscaras, la danza era uno de los componentes más
importantes en sus ceremonias religiosas.
- Grecia
fue la más
grande de su tiempo e influenció con su danza a todo el mundo occidental, pues,
ya sea para manifestar sus tristezas por las frustraciones de la vida
cotidiana, su alegría por las buenas cosechas y las uniones matrimoniales o
nacimientos.
- Roma
En la larga historia
de los romanos se tienen que diferenciar tres períodos por lo que hace
referencia a la danza: monarquía, la república y el imperio.
Bajo la monarquía del
siglo VIII al VI a.C. Roma estaba dominada por los etruscos y fue cuando además
se introdujeron la mayoría de los ritmos religiosos, danzas de origen agrario
pero cuyo sentido original se había perdido: ritos de los Ipercos, de los
Arvalos, y los Silenios.
Desde el inicio de la
república, la in fluencia helenística fue preponderante a Roma en todo lo que
hace referencia a sus danzas. Los orígenes religiosos de sus danzas habían
quedado totalmente olvidados, no se trataba ya más que de un arte placentero.
Bajo el imperio, la
danza recobró el interés general, la practicaban incluso da mas de alta
condición social. Pero fue en los juegos circenses donde triunfó. Rápidamente
las pantomimas se convirtieron en espectáculos grotescos, pues la mímica
predominó sobre la danza.
3. Edad media
La danza
medieval tuvo escasa relevancia, debido a la marginación a la que la sometió la
Iglesia, que la consideraba un rito pagano. A nivel eclesiástico, el único
vestigio eran las «danzas de la muerte», que tenían una finalidad moralizadora.
En las cortes aristocráticas se dieron las «danzas bajas», llamadas así porque
arrastraban los pies, de las que se tiene poca constancia. Fueron más
importantes las danzas populares, de tipo folklórico, como el pasacalle y la
farándula, siendo famosas las «danzas moriscas», que llegaron hasta Inglaterra
(Morris dances). Otras modalidades fueron: el carol, el estampie, el branle, el
saltarello y la tarantela.
- Europa
Las primeras
descripciones detalladas de baile en Europa datan de 1450 en Italia, después del comienzo del
Renacimiento. Sin embargo, se sabe que el baile fue popular en Europa durante
la Edad Media, ya que es representado en pinturas y miniaturas, y se describe en
los textos.
- Continente asiático
los orígenes de
las danzas en el continente asiático se remontan a las danzas ceremoniales que
se hacían para la Corte, a los bailes de fiestas populares y las Ennen,
que son danzas budistas. Además, el teatro en este continente estába muy unido
a estas danzas tradicionales, ya que ambos dejaban a un lado todo lo
superficial y seguían la filosofía
budista.
- Continente africano
es el conjunto
de danzas propias del continente africano, principalmente de la zona subsahariana.
Estas incluyen la Adowa, el Akogo, el Bwola, el Coupé-Décalé, el Ekizino, el
Entogoro, el Kete, el Lamban, el Makossa, el Mapuka, el Ndombolo, el Sabar o el
Sunu, entre otros.
- Continente Americano
Lo que había
sido búsqueda comenzó a transformarse en resultados escénicos cohesivos, con
formato de espectáculo y un público en gestación. Era el comienzo del boom de la danza
latinoamericana, y no se trataba exclusivamente de un boom coreográfico: también los
intérpretes formados o iniciados en América Latina comenzaban a ganar
notoriedad en el mercado. Ese fenómeno, aliado a las producciones locales de
porte medio que entonces conquistaban visibilidad en Europa, constituían el
resorte propulsor de esa nueva danza, de perfil definido y multiplicidad de
biografías breves.
4. Renacimiento
En él la danza
encuentra los primeros tratados teóricos que intentaron codificar y organizar
pasos y modos de bailar, la mayoría provenientes de los bailes populares
ejecutados por hombres y mujeres humildes que alimentaban, con sus laboriosos
oficios campesinos y artesanales, al ámbito cortesano
- Barroco
Durante el barroco, surgieron el ballet cortesano, el bourrée, el gigaudon, el gigue, el gavotte y otras formas de danza. De igual forma, se fundó la Academia Real de Danza en 1661 por orden de Luis XIV, con lo que Francia se convirtió en el epicentro de esta arte.
- Rococó
El Rococó
fue un movimiento artístico que tuvo
lugar en Francia para
luego extenderse por diferentes lugares de Europa entre los
años 1730 y 1770. El movimiento se presenta en casi todas las
expresiones artísticas ya que buscaba mostrar la vida
aristocrática del momento, y las
relaciones sociales eran el eje principal de su estilo de vida ostentoso.
- revolución industrial
había dado un nuevo giro al ritmo de los sistemas sociales, y con ellos
aparecieron nuevas formas del empleo de las técnicas Artísticas, por ejemplo en
el siglo XIX Honoré Daumier, el extraodinario dibujante francés, había dado una
aplicación a la litografía que no tenía precedentes… no sólo la ejerció con
maestría, al grado de podérsele llamar uno de los referentes de la Caricatura
Política Moderna, cuando tuvo la osadía de DESACRALIZAR al Rey y hacerlo bailar
al son de la DEMOCRACIA… por un breve tiempo.
La danza moderna
–que tuvo su primera presencia en América Latina con la visita de Loie Füller a
México, en 1897– recibió en la primera mitad del siglo XX dos giras de gran
impacto en la producción local: en 1940, el Ballet Jooss (Dance Theatre
Darlington Hall, Inglaterra) con dos programas mixtos que incluían su
célebre La mesa verde (1932),
que dejó marcas estilísticas indelebles en varios coreógrafos; y, en 1942 y
1946, los hermanos Sakharoff (Clotilde y Alexander).
- Danza contemporánea
es un género de danza que enfatiza el proceso de la composición sobre la
técnica. No se limita a una sola técnica ni forma de baile. Incorpora distintas
técnicas y funde elementos de diferentes géneros de baile para expresar la
danza como una obra de arte. También utiliza elementos de otras disciplinas.
- Danza urbana
nace en las calles de los Estados
Unidos donde sus diferentes modalidades han emergido según
los contextos. A mediados de los 60, por ejemplo, nació en las discotecas de
clase alta el locking y tiempo después el hip hop en el Bronx de Manhattan.
- Danza latina
Llamamos bailes latinos a los
que provienen de los países bañados por el mar Caribe. Igual que sucedió con la cultura o el lenguaje,
los ritmos caribeños se vieron muy influenciados por la llegada de españoles,
africanos y franceses. Ricos y pobres buscaban en la música y la danza su
propia forma de expresarse. Sin embargo, cada uno tiene su identidad propia.
BIBLIOGRAFIA:
BIBLIOGRAFIA:
Comentarios
Publicar un comentario